La Guerra Gaucha (Leopoldo Lugones)

Nueve años después de haber llegado a Buenos Aires desde su provincia natal, Leopoldo Lugones publica un conjunto de relatos que muestran la profunda metamorfosis operada en la prosa por los modernistas: La guerra gaucha. Había nacido en la provincia de Córdoba en 1874, año en que Nicolás Avellaneda asumía la presidencia de la Nación e iniciaba la Conciliación Nacional, tratando de poner fin a las luchas intersectoriales que, como coletazos de enfrentamientos anteriores, todavía dividían al sector gobernante. En 1896 Lugones se traslada a la ya consagrada en 1880 capital del país e ingresa a la redacción de El Tiempo. Para entonces Buenos Aires se había convertido, en gran medida, en la cosmópolis que Rubén Darío alabara al llegar a ella en 1893. El encuentro con Darío no hace sino afirmar la creciente importancia de Lugones en el campo literario. Los elogios que le prodiga el poeta consagrado, líder del Modernismo, le otorgan una posición que trasciende la fraternidad en el "misterio de la lira" para convertirse en difusión y consolidación del que sería -a diferencia de su coetáneo Macedonio Fernández-, por los rasgos de su escritura y por ciertas posturas que adoptaría luego frente a las vanguardias nacientes, el poeta modernista más importante de la Argentina. Los ataques y defensas de que sería objeto unos años después por parte de la vanguardia martinfierrista de 1922 no hacen sino confirmar su dimensión de primer poeta nacional.
En los tiempos de su llegada a Buenos Aires animaba a Lugones una fe revolucionaria que denostaba la sociedad en que vivía y propiciaba un profundo cambio estructural. En 1897 junto con José Ingenieros funda la revista La Montaña, subtitulada "Periódico Socialista Revolucionario". La virulencia de los artículos hizo que poco tiempo después la publicación fuera víctima de distintas maniobras de censura: secuestro de una edición, problemas judiciales, revisión previa, dificultades económicas. Sin embargo, Lugones e Ingenieros siguieron adelante con su obra hasta publicar el número 12, en que debieron cerrar. En 1897 aparece el primer libro de poemas de Lugones Las montañas del oro.
4
La guerra gaucha se vincula con la preocupación escrituraria por el tema nacional acentuada en los años siguientes, fruto de los sucesivos cambios ideológicos que se operarán en el propio Lugones y en consonancia con el clima del país al acercarse el Centenario de la Revolución de Mayo, emergente festivo de una sociedad transformada que enterraba para siempre la Gran Aldea que presidiera Nicolás Avellaneda al nacer Lugones.
1910, año del Centenario, promueve una serie de actos y festejos. Dice David Viñas en Literatura argentina y realidad política:* "En 1910, la Argentina imaginada en 1852 y en 1880 estaba allí, frente a los ojos de todos, igual a un toro brillante y rotundo exhibido en una exposición rural. Y como todo determinismo es tranquilizador, homenajes y optimismo se proyectaron más que nunca sobre un futuro...". De esos actos conmemorativos participan activamente los intelectuales que ensalzan las realizaciones del presente o se adentran en el pasado buscando valores sobre los que asentar la idea de Nación. La voz poética emerge en cantos celebratorios que traspasan la categoría de "poesía de circunstancia" para conjugarse con la nueva imagen que la clase dirigente forjaba del país. Canto a la Argentina de Rubén Darío y Odas Seculares de Leopoldo Lugones serían los exponentes más altos de esta presencia que abarcó también a historiadores, ensayistas, novelistas. Pero trascendiendo el marco específicamente argentino, la nueva situación americana, consolidadas sus repúblicas y frente a un ordenamiento internacional diferente signado en especial por el avance de los Estados Unidos, suscita una inquietud intelectual muy marcada que hace a la variedad de las ideas que circulaban en ese entonces y que quizás, en lo estético, con el nombre de Modernismo, intentaba dar cuenta de, justamente, la contradictoria modernidad latinoamericana.
LINK DE DESCARGA:
Comentarios
Publicar un comentario