Malversación de Fondos Públicos, Tráfico de Influencias…!!!
Una Vieja
Costumbre!!!

La
denominada malversación de uso, modalidad del delito en el que el funcionario
no toma para sí los caudales que gestiona, sino que los aplica a un fin
anómalo, ésto es, distinto a aquél para el que se debía utilizar, y
habitualmente también antijurídico en sí mismo. En esta modalidad del delito, igualmente dolosa, no
se requiere la voluntad de hacer propio o tomar para sí los caudales, pero sí
un ánimo de desviar su correcta aplicación, que se verifica una vez que se
comprueba la aplicación inadecuada de fondos, recursos, elementos personales y
materiales, desvirtuando su razón de ser y su consignación y programación
presupuestarias.
La
reprochabilidad penal de la conducta se puede hacer extensiva también a
particulares, a través de la figura de la malversación impropia, que resulta de aplicación a quienes, aun sin ser
funcionarios o autoridades, han
recibido atribuciones de gestión de fondos públicos, como puedan ser
concesiones o contratos administrativos o laborales que supongan el ejercicio
de funciones de custodia, manejo y disposición de los caudales. Con esta previsión
también se pretende dar una cobertura legal a los supuestos de participación en
el delito.
Se considera malversación de caudales o efectos públicos, también denominado peculado, a su sustracción, o el consentimiento para que ésta se verifique, o su aplicación a usos propios o ajenos por parte de quien los tenga a su cargo.
Los fraudes más comunes con fondos públicos
Para
entender cuales métodos son utilizados para lavar dinero, debemos
identificar las fuentes ilegales, es decir de donde proviene
el dinero. Debemos especificar las características y particularidades de
cometer dichos delitos. Análisis de respuestas enviados por diversos países
revelaron que los más comunes tipos de malversación provenientes del erario
público son los siguientes:
1. Apropiación ilícita de fondos públicos a nivel federal, regional y municipal
2. Apropiación ilícita de fondos en reparaciones o construcciones a través de contratos establecidos por el gobierno: De acuerdo al Fondo Monetario Internacional cerca del 70% de los gastos del gobierno central finalmente toman la forma de los contratos. Los riesgos asociados con actos de corrupción y malversación de fondos en el ámbito de los contratos del gobierno puede producirse incluso antes del proceso de licitación, es decir, en el momento de la asignación de fondos públicos, y persisten durante todo el proceso de seguimiento, desde la selección del ganador del concurso hasta el contrato finalización.
(Hasta Wikipedia le ha dedicado una página especial debido a la
cantidad de causas que se le asocian al tema de lavado de activos Públicos).
Las prácticas criminales a fin de malversar fondos públicos son los siguientes:
- La adquisición de las empresas públicas se lleva a cabo a los precios negociados antes (por lo general, demasiado caro); Ej: Cuantas veces van a vender YPF??
- La adquisición de las empresas públicas se lleva a cabo por las manipulaciones de la calidad y volúmenes de las compras; Ej.: Todas las AFJP Estatizadas van a ser vendidas, 1er. aviso.
- Los
materiales de construcción y servicios son sustancialmente sobrecarga;
- La entrega / adquisición de certificados que contienen las obras que nunca se han realizado; Ej.: Austral Construcciones.
- La entrega / adquisición de certificados que contienen las obras que nunca se han realizado; Ej.: Austral Construcciones.
- Las empresas de fachada predefinidas que actúan como los ganadores de la licitación del gobierno. Ej. Calcaterra.
Así, por ejemplo, sabemos en algunos casos, cuando un ganador formal de la licitación del contrato del gobierno fue un ganador nominal cuando en realidad los verdaderos contratistas eran otros organismos y agencias que no podía participar en la licitación, debido a sus conexiones con grupos delictivos organizados. Ej.: Caso Baez, Jaime, Fariña, Julio De Vido, etc.
La malversación de fondos públicos a menudo se produce a través de las ofertas ficticias suponiendo compras que no son reales de productos básicos y servicios.
Además, ésta implica, por regla general, los actos de corrupción, tales como sobornos para concesión de ventajas injustificadas en la selección del ganador del concurso, la celebración de contratos no rentables a sabiendas, la toma de decisiones a favor de las partes interesadas, y falsificación de documentos. Ej.: Vieja costumbre de las Administraciones Municipales.
Entre los otros métodos de malversación de fondos públicos se encuentran los siguientes:
Recuperación ilegal del IVA con cargo al presupuesto.
Actividades fraudulentas con facilidades de préstamos y créditos otorgados por los países extranjeros e instituciones financieras internacionales, por falsificación de instrumentos financieros y presentación de informes.
La cobertura de los gastos de las entidades de terceras entidades legales y personas fuera de los fondos del presupuesto.
Finalmente...
Para echarle
un vistazo:
Análisis e interpretación
del delito de Peculado a la luz de la Convención Interamericana contra la
Corrupción.
Fuente:
http://www.justiniano.com/revista_doctrina/delitocontralaadministracionpublica.htm
Comentarios
Publicar un comentario