Boleta Electrónica + Recuento de votos manual



…todos los días se aprende algo nuevo!!!

Que es lo que queremos los ciudadanos argentinos?

http://www.unoentrerios.com.ar/julian-assange-el-voto-electronico-es-una-locura-absoluta-n1270762.html

Que se eliminen las boletas sabanas y que el Voto Electrónico sea CONTADO A MANO, no por una maquina y un software que advierte malicia y peligrosidad en cuanto analista de sistema ya lo han jaqueado y harto abierto demostrando que posee CERO SEGURIDAD INFORMATICA.  https://blog.smaldone.com.ar/2016/08/14/los-nombres-del-voto-electronico-en-la-argentina/
 
Junto a sus pares del Peronismo, el senador entrerriano Pedro Guastavino desconfía del conteo informático de los votos que se propicia desde el oficialismo en la reforma política que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados. http://paginapolitica.com/provinciales/guastavino-cree-que-el-conteo-de-votos-debe-seguir-siendo-manual.htm
 
El proyecto de Reforma Electoral que establece el uso de la Boleta Única Electrónica en las próximas elecciones legislativas. Ahora es discutido en el Senado.

Los votos que el oficialismo necesitaba, en Diputados, para lograr el aval a la iniciativa los garantizó el Frente Renovador, conducido por Sergio Massa, y el bloque Justicialista, referenciado en el ex titular del ANSES, Diego Bossio.

La Boleta Electrónica que ya se utiliza en Salta y en la ciudad de Buenos Aires y con resultados muy cuestionados.  http://www.perfil.com/politica/por-que-es-peligroso-cualquier-sistema-de-voto-electronico-0428-0050.phtml
 
"Nuestro sistema de votación está agotado. El robo de boletas se ha extendido demasiado y hoy es un flagelo a la hora de votar y puede modificar el resultado electoral. Es por eso que nos proponemos agregar transparencia al sistema y al resultado de la votación, garantizando a los electores que en todas las circunstancias puedan votar por el candidato de su preferencia", afirmó durante el debate el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Pablo Tonelli.


Consideraciones varias:

Precisamente, uno de los artículos que logró mayor consenso fue el que estableció la paridad de género en las listas de candidatos, ya que fue respaldado por 214 votos contra 3 de diferentes partidos, mientras que hubo cuatro abstenciones.

El artículo sobre las PASO, que en el debate en general generó fuertes discusiones, se aprobó sin dificultades dado que el oficialismo decidió por falta de acuerdo con la oposición mantener el sistema que rige desde el 2011 por el cual el ciudadano puede optar por candidatos de diferentes partidos políticos.

De hecho, hasta la votación en general, los representantes de los diferentes bloques continuaron las negociaciones para alcanzar un acuerdo, pero eso no fue posible porque el massismo y el bloque Justicialista no acompañaron al oficialismo, y en medio de esas conversaciones volvió aparecer la ampliación de la Cámara de Diputados.

La propuesta de ampliar en 70 bancas la Cámara de Diputados es impulsada por el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, y otros diputados bonaerenses, ya que sería la provincia más beneficiada, pero la UCR mantuvo su postura de no incorporar este tema sin un debate público más amplio.

Además del voto electrónico en todo el país en reemplazo de la extensa boleta sábana, el proyecto establece la paridad de género, por lo cual la lista de candidatos para ser oficializada tendrá que tener intercalado un hombre y una mujer, con lo cual se amplía el cupo femenino del 30 por ciento impuesto en 1991.

Otro punto clave del proyecto es la prohibición de las candidaturas múltiples, por el cual un postulante pueda presentarse para varios cargos, por ejemplo para legislador y para gobernador al mismo tiempo.

Además se incorporó un artículo a propuesta del Frente Renovador por el cual se extendió de 15 a 30 días previos a la elección el plazo en el cual el gobierno no podrá realizar inauguraciones de obras públicas.

De aprobarse en el Senado, donde podría ser sancionada en las semanas venideras, en las próximas elecciones de 2017 los ciudadanos podrán elegir a sus candidatos con la boleta electrónica, en reemplazo de la extensa boleta sábana, y su voto de esta manera quedará ahora impreso en una papeleta que, luego de ser verificada por el elector, se colocará en la urna, un mecanismo similar al que fue utilizado en las últimas elecciones para jefe de gobierno porteño.

Nuestros legisladores deberán primar la transparencia que Impone la Ley electoral y la constitución nacional, con el voto electrónico peligra la seguridad Jurídica del resultado electoral, dicho así las cosas el Conteo de Boletas Electrónicas debe ser Manual.

Material de Lectura recomendada:

Voto electrónico por internet y riesgos para la democracia (II)

Luis Miguel González de La Garza - Doctor en Derecho Constitucional
(UNED)

Resumen


El objeto de este trabajo es poner de manifiesto la inadecuación que existe entre los sistemas de voto presencial y manual, y las fórmulas de voto electrónico remoto o mediante Internet. Del estudio de ambas técnicas, completamente distintas, surgen importantes problemas en relación con el modo y forma de preservar las garantías jurídicas entre las dos estrategias de sufragio electoral. El proceso electoral convencional ha garantizado históricamente, con efectividad, el respeto de un conjunto de importante exigencias amparadas por la Constitución: libertad de sufragio; igualdad de voto; y secreto, entre otros principios relevantes. El problema que estudiamos es determinar cómo pueden garantizarse estos principios mediante el uso de tecnologías propietarias, que además no han alcanzado el grado de madurez técnica imprescindible para asegurar tales principios, al menos con tanta efectividad, si no más, que la alcanzada en el marco del sufragio presencial y manual. De la inadecuación entre ambas técnicas, surgen problemas de discriminación, pérdida del voto, concentración del poder por parte de los Gobiernos. Es decir, efectos de la pérdida de seguridad, eficiencia y neutralidad del proceso de voto. La participación de los ciudadanos en la Administración Electoral, como expresión de una fórmula cualificada de participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, puede desaparecer, con el perjuicio que tal medida representaría para la limitación de tal derecho fundamental, que además es el fundamento del funcionamiento neutral y eficiente de la Administración Electoral. Una pérdida doble del derecho de participación, que en el marco jurídico del sufragio se transforma en derecho a controlar la pureza e integridad del proceso electoral.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Guerra Gaucha (Leopoldo Lugones)

Malversación de Fondos Públicos, Tráfico de Influencias…!!!

EL DAÑO DIRECTO EN LA LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR*