Fondo Monetario Internacional
El Organismo Internacional que más ganas
le tiene a la Argentina…!!!

Los repetidos resultados
decepcionantes en materia de crecimiento apuntan a un crecimiento potencial más
bajo, reforzando la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales para
estimular la capacidad productiva, aunque dichas reformas tardarán algún tiempo
en rendir fruto.
La
flexibilidad cambiaria le ha reportado marcados beneficios a la región, y dada
las cambiantes tendencias mundiales debería seguir siendo la primera línea de
defensa ante shocks adversos. En muchos casos ya no es evidente la necesidad de
una posición de política monetaria contractiva, dado que la inflación y las
expectativas inflacionarias están retornando a sus niveles meta.
Con riesgos aun apuntando a la baja, los países deberían
aprovechar el entorno financiero mundial favorable para recomponer sus defensas
fiscales, pero preservando los gastos de capital y las erogaciones sociales de
importancia crítica.
En Argentina, siguen en marcha las
reformas orientadas a corregir los persistentes desequilibrios macroeconómicos y las distorsiones microeconómicas que se heredaron
del gobierno anterior. Se ha avanzado mucho desde que el nuevo gobierno entró
en funciones en diciembre del año pasado, por ejemplo en la unificación del
tipo de cambio, la normalización de las relaciones con los acreedores, la
realineación de los precios de los servicios públicos a un nivel más cercano al
costo…
Poniendo el foco en las políticas regionales (según el
FMI)
Los repetidos resultados decepcionantes de crecimiento y
las consiguientes revisiones a la Baja de los pronósticos, incluidos los
correspondientes al mediano plazo, apuntan a un Crecimiento potencial más bajo
para América Latina (gráfico 6). En este contexto, se necesitan Políticas
estructurales —como cerrar las brechas de infraestructura, mejorar los
resultados de Educación, incentivar la participación femenina en la fuerza
laboral y mejorar el entorno empresarial y el Estado de
derecho— para estimular el crecimiento a
mediano plazo y diversificar las economías
reduciendo su dependencia de las materias
primas. Pero estas políticas probablemente
demorarán algún tiempo en rendir fruto.
A la luz de las cambiantes
tendencias mundiales, el tipo de cambio debe seguir siendo el principal Amortiguador
a los shocks, y las intervenciones en el mercado cambiario han de limitarse a
contener la volatilidad excesiva en el caso de que surjan condiciones
desordenadas en el mercado.
Análisis de los países de América del Sur: Punto de
inflexión
El
ajuste actualmente en curso a los precios persistentemente bajos de las
materias primas, a pesar de su leve recuperación reciente, y la evolución
idiosincrática interna siguen definiendo el desempeño del crecimiento y las
perspectivas económicas de América del Sur. Se prevé que las economías de esta
región en su conjunto se contraigan por segundo año Consecutivo en 2016, antes
de que el crecimiento se recupere al 1,1 por ciento en 2017. No obstante, las
perspectivas y las prioridades en materia de políticas varían.
El
FMI “aconseja” a la Argentina para después hundirla…como ya lo hizo tiempo
atrás.
En Argentina,
siguen en marcha las reformas orientadas a corregir los persistentes
desequilibrios macroeconómicos y las distorsiones microeconómicas que se
heredaron del gobierno anterior. Se ha avanzado mucho desde que el nuevo
gobierno entró en funciones en diciembre del año pasado, por ejemplo en la
unificación del tipo de cambio, la normalización de las relaciones con los
acreedores, la realineación de los precios de los servicios públicos a un nivel
más cercano al costo marginal, la eliminación de las distorsiones (incluidas
las relacionadas con los impuestos sobre las exportaciones y los controles de
capital), y la mejora de la transparencia y la gobernanza (incluido el
Instituto Nacional de Estadística).
La transición ha
resultado más costosa de lo previsto en 2016,
pero las perspectivas de crecimiento a mediano plazo han mejorado
considerablemente, y se prevé que el crecimiento repunte en 2017, gracias al
fortalecimiento del consumo al reducirse la inflación y la desaceleración del
ajuste fiscal con respecto a este año. Para
lograr un crecimiento fuerte, sostenible y equitativo, se requerirá reducir los
desbalances fiscales y enfocar la política monetaria hacia una caída sostenida
de la inflación.
La reconstrucción del marco institucional y la
profundización de las reformas estructurales aliviarán significativamente el
costo económico de la transición, creando un ambiente más receptivo para la inversión privada, al tiempo que
genere dividendos de mediano plazo significativos en términos de más y mejores
empleos, así como también un crecimiento sostenido de los estándares de vida de
la población argentina.
En consecuencia:
El FMI sostiene
que los riesgos se mantienen elevados en el sector financiero de varios países
que siguen lidiando con elevados niveles de préstamos en mora. En estos países,
el crecimiento del crédito bancario
ha sido débil,
lo que genera un lastre para la actividad económica.
Esto quiere
decir que para que la economía Argentina crezca el endeudamiento de su
Población en créditos bancarios debe ser elevado…de ésta manera cuando la gente
ya no pueda pagar los créditos adeudados el mercado Inmobiliario y comercial
quiebran como ya paso en EE.UU…Y AHÍ APARECE EL FMI A PRESTAR DINERO A LOS
PAISES QUEBRADOS.
No es buen concejero un Buitre
como el FMI.
Ave de pico encorvado
Le tiene al robo afición
Pero el hombre de razón
No roba jamás un cobre
Porque no es vergüenza ser pobre
y si es vergüenza ser ladrón… (Martin Fierro)
Le tiene al robo afición
Pero el hombre de razón
No roba jamás un cobre
Porque no es vergüenza ser pobre
y si es vergüenza ser ladrón… (Martin Fierro)
Fuente:
FMI Base de datos Octubre 2016-11-15
-El 1 de febrero de 2013, el FMI emitió una
declaración de censura, y desde entonces ha instado a Argentina a
implementar medidas específicas adicionales para abordar la calidad de los
datos oficiales sobre el PIB. El nuevo
gobierno que entró en funciones en diciembre de 2015 publicó una nueva serie
sobre el PIB el 29 de junio de 2016. En una reunión del Directorio Ejecutivo
del FMI celebrada el 31 de agosto de 2016, la nueva serie se consideró
acorde con los estándares internacionales. Los
datos de precios al consumidor para Argentina antes de diciembre de 2013
reflejan el IPC del Gran Buenos Aires (IPC-GBA), mientras que entre diciembre
de 2013 y octubre de 2015 los datos reflejan el Índice de Precios al Consumidor
Nacional urbano (IPCNu).
El nuevo
gobierno que entró en funciones en diciembre de 2015 señaló que el IPCNu
presentaba fallas y dejó de utilizarlo, y publicó un nuevo IPC del Gran Buenos
Aires el 15 de junio de 2016. Dadas las diferencias en cobertura geográfica,
ponderaciones, muestreo y metodología de ambas series, en la edición de octubre de 2016 del informe WEO no se
presentan datos sobre la inflación del IPC promedio para 2014,2015 y 2016, y la
inflación al final del período para 2015.El 1 de febrero de 2013, el FMI
emitió una declaración de censura, y desde entonces ha instado a Argentina a
implementar medidas específicas adicionales para abordar la calidad de los
datos oficiales sobre el IPC. En una
reunión celebrada el 31 de agosto de 2016, el Directorio Ejecutivo del FMI tomó
nota del importante avance logrado en el afianzamiento de la exactitud de los
datos sobre el IPC. La Directora Gerente informará nuevamente al Directorio
Ejecutivo sobre esta cuestión a más tardar el 15 de noviembre de 2016.

Comentarios
Publicar un comentario